La adquisición, desarrollo y fortalecimiento de la lengua de herencia constituye un proceso multifacético en el que entran en juego no solo el contenido lingüístico sino también el vínculo familiar, la cultura del país de origen y las propias habilidades y necesidades socioafectivas de los hablantes ante la presencia de una lengua dominante en la sociedad de acogida.
Los componentes mencionados van alternando espacios en el día a día de los niños y precisan integrarse para dar continuidad etnolingüística a cada miembro en el fenómeno de la migración.
La decisión familiar de mantener el idioma y su cultura, de criar y educar a los hijos como bilingües generará, ante todo, la propia reconstrucción binacional de los padres.
"La migración implica habitar en un lenguaje, en historias, en identidades que están en un proceso constante de mutación" (Ian Chambers, 1994). El andamiaje creado entre la cultura y las experiencias de vida en sitio de llegada y las historias y vivencias traídas del país de origen, graba en las familias un sello identitario con signos de lo heredado y lo adquirido.
"...estos elementos de la realidad, otros elementos subjetivos, pertenecientes a la biografía personal del inmigrante, ejercerán también su influencia sobre el proceso de negociación de las identidades nacionales: la historia de su infancia, su propia inserción en la sociedad de origen, su sensación de ser aceptado o rechazado por aquellos "otros significativos" a los largo de su vida, etc. " (Spector Bitan, 2014) serán mucho más importantes que un número de documento o una visa de residencia.
Las reflexiones expuestas en los párrafos anteriores son cruciales cuando la familia regresa de visita al país de origen, en las conversaciones con los abuelos u otros parientes, los momentos de encuentros comunitarios y fundamentalmente, cuando el padre o la madre siente la necesidad de compartir su historia, el pasado vivido en otra geografía. Llega un momento en que los cuentos infantiles no reflejan toda aquella realidad ni un plato típico, el verdadero mundo interior.
Los relatos familiares acompañan el crecimiento de todos los miembros y de allí que busquemos fuentes para explicar la pertenencia, los detalles que contribuyeron a dar forma a nuestra cultura y desarrollar nuestro idioma.
La experiencia ha demostrado, tanto desde una visión docente como desde una perspectiva de familia bilingüe, que esa búsqueda implica un desafío permanente, porque no basta decirlo con palabras, necesitamos ofrecer otros medios cercanos a la manera que los niños y jóvenes de hoy en día aprenden, se apropian del conocimiento.
El ecosistema de los medios brinda recursos permanentes para mostrar geografías queridas, contar historias en matices diferentes y activar todos los sentidos para construir saberes. Entre las posibilidades que existen contamos con los textos audiovisuales, ya sea en formato de publicidad, de serie de televisión o de película.
En esta oportunidad sugerimos compartir con los jóvenes obras creadas con un fin artístico y para la gran audiencia como muestra significativa de la historia del país de origen e incluso como parte del rompecabezas identitario de la familia.
Las películas basadas en hechos reales o historias de vida constituyen un libro de dimensiones increíbles que no solo relatan un guion sino que posibilitan mostrar realidades lejanas, como por ejemplo, que no existieran las redes sociales, que el acceso a la información dependiera de la tirada de un periódico o del comentario de un locutor de radio o que la única forma de registro de evidencias fuera un grabador o una cámara fotográfica. Sumado a todos estos detalles tecnológicos podemos agregar la presencia de relaciones familiares de patriarcado, el estatus de la mujer, el tipo de educación vigente, sin pensar en la vestimenta, los medios de transporte, lo cotidiano en toda su dimensión.
A modo de ejemplo -y excelente aporte idiomático- contamos con películas como Roma, Machuca, De amor y de sombra, La lengua de las mariposas, Kamchatka, Metegol (Futbolín), Diario de motocicleta, María, llena eres de gracia o una muy reciente, Argentina 1985.
La elección del film, como siempre, queda al criterio de cada familia y sus expectativas.
Pedagógicamente, los puntos importantes serían:
tratar de abordar la temática con un criterio amplio y sensible
no ser extremistas en los sentimientos hacia los hechos, a fin de no causar el rechazo o la indiferencia.
ayudarlos a conocer la historia, anticipando el relato con algunos detalles.
dar un espacio para el diálogo, incluso durante el desarrollo del visionado.
interactuar, sin invadir, permitiendo los cambios de códigos o el translenguaje para lograr la comprensión del texto.
Siempre es recomendable realizar una breve actividad de cierre, abriendo la posibilidad para las dudas, la interpretación más profunda y crítica de lo visto. Tomar conciencia de la diferencia entre la realidad de las diferentes sociedades, sin miedos ni tabúes, hacia la tolerancia y solidaridad.
Desde una perspectiva ecológica los hablantes de lengua heredada internalizan lo lingüístico mediante experiencias concretas, el relato familiar auténtico y la reivindicación de su identidad. El recurso de las películas basadas en hechos reales o historias de vida, nos presenta un paisaje lingüístico y sonoro que impregnará el aprendizaje de la lengua de herencia de sellos de identidad intercultural.
Y, además, disfrutar de comunicarnos en español.
En la publicación Generando aprendizajes: de la pantalla en casa a tu clase de LE se detallan más ejemplos de explotación y su fundamento. Y en la Tienda guías didácticas completas, para la clase o emplear en casa.
Como cierre, cabe mencionar, si deseas ver Argentina 1985, con tus estudiantes de español o "conversarla" con tu familia hispanohablante, leer el interesante recorrido mediático que realiza sobre esta película en su blog Hipermediaciones, Carlos Scolari
Como siempre, tu opinión o sugerencia, son bienvenidas.
Referencias bibliográficas
Chambers, I. (1994). Migrancy, culture, identity. Nueva York: Routledge.
Capelusnik, M., Fritzler, M., Lerner, I.,Sitman, R. Hispanismo y enseñanza de ELE en Israel (2022) Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Número 66, mayo de 2022
Fritzler, M. Las redes sociales como medio para el aprendizaje de la lengua de herencia de los nativos digitales en contextos de no inmersión lingüística. Estudio de caso: hijos de hispanohablantes menores de 15 años en Israel. Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires. (en edición)
Fritzler, M. Lengua de herencia: El motor afectivo para re-construir la identidad heredada en Israel. Heritage language: The affective engine to rebuild inherited identity in Israel. Ponencia presentada en el Coloquio internacional de Español como Lengua Materna y Extranjera (CIELME), noviembre de 2021.(en edición)
Scolari, C. (2018). Introducción: del alfabetismo mediático al alfabetismo transmedia. En C. A. Scolari, Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (págs. 14-23). Barcelona: Ce.Ge.
Spector Bitan, G. (2014). Pertenencia y extranjeridad. Diáspora e inmigración. Reflejos lingüísticos. https://www.academia.edu/7096847/Di%C3%A1spora_e_inmigraci%C3%B3n, s/n.
Comments