La pronunciación en español: ¿la gran olvidada?
- Dra. Carmen Aguirre
- 28 feb
- 5 Min. de lectura
Yo tenía 9 años y un profesor particular de francés, el señor Raigal. Era hijo de un emigrante español en Francia. Había vivido en París hasta los 20 años. Entonces, vino a España, se casó y se quedó a vivir aquí.

En los años sesenta era muy normal que los españoles tuviesen dos trabajos. Él por las mañanas era funcionario, como mi padre, y por las tardes se convertía en profesor de francés. Venía a mi casa dos veces por semana. De sus clases recuerdo, sobre todo, una cosa, el empeño que tuvo en que yo pronunciase a la perfección todos los sonidos del francés y repitiese el ritmo y la entonación con la que hablan los hablantes nativos. ¿Lo consiguió? Yo diría que sí. Una vez en Quebec, en una tienda, después de hablar un poco con la dependienta, me preguntó que si era francesa. Mi acento le debió parecer parisino. Yo, muy orgullosa, le dije que no, que era española, y recordé inmediatamente a mi profesor y aquellas repeticiones esforzadas hasta que lograba pronunciar a la perfección esos sonidos extraños a mi lengua.
Han pasado más de 50 años. Si no hablas, se te puede olvidar gran parte del vocabulario y algunos aspectos gramaticales, pero la pronunciación se queda ahí para toda la vida. Esta experiencia personal me ha hecho siempre reflexionar sobre qué pasa con la pronunciación, por qué es la gran olvidada, por qué encuentras tanta gente que habla casi a la perfección el español, pero con un acento marcadamente extranjero o por qué a los hablantes de español se les da tan mal pronunciar otras lenguas.
LA IMPORTANCIA DE LA PRONUNCIACIÓN EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DE ACERCAMIENTO A LA LENGUA
Cada idioma tiene sus peculiaridades en lo que se refiere a los sonidos que intervienen en ella, los fonemas, que no coinciden en todas las lenguas. Pero también son característicos los hábitos articulatorios, los ritmos y la entonación, que dan a cada lengua una especie de música particular.
Todos los seres humanos tenemos un oído y un aparato fonador especializados en percibir y pronunciar unos determinados sonidos y no otros. También estamos acostumbrados a escuchar y reproducir una determinada música, la música de nuestro idioma. Por eso, al entrar en contacto con otra lengua, es normal que nos cueste bastante percibir los nuevos sonidos y utilizar los músculos adecuados para reproducirlos. Todos nuestros órganos articulatorios tienen que aprender los movimientos y el grado de tensión que requiere el idioma que aprendemos. La lengua, la garganta, los labios, los músculos de la cara… tienen que ejercitarse para pronunciar los nuevos sonidos. Para conseguirlo hace falta mucho tiempo, esfuerzo y la ayuda de un profesor que nos dé pautas, y nos señale cuándo estamos pronunciando correctamente y cuándo no.
Es muy importante que todo este esfuerzo

se haga al principio, en los primeros
estadios del aprendizaje. Así nuestro sistema
auditivo y nuestro aparato fonador se irán
acostumbrando a percibir y a pronunciar
desde el inicio los nuevos sonidos correctamente.
La pronunciación es importante, no solo por
un tema estético, sino porque si no pronunciamos correctamente y con el ritmo y la entonación adecuados, corremos el peligro de que no nos entiendan.
Si hemos construido nuestra oración con las palabras y la gramática adecuadas, pero no nos hacemos entender, la frustración puede ser enorme. Lo mismo pasa cuando la gente nos habla y no somos capaces de entenderla; sobre todo, cuando podríamos entender perfectamente lo que nos están diciendo si lo viésemos escrito.
Percepción y pronunciación son dos caras de la misma moneda.
LAS PARTICULARIDADES FONÉTICAS DEL ESPAÑOL
El español no tiene un sistema fonético complicado, si lo comparamos con otras lenguas. El número de vocales es relativamente reducido, solo 5, frente a las 12 del inglés o las 16 del francés. Tampoco hay en las vocales diferencia de tonos, como ocurre en el chino.
La sílaba del español suele ser también bastante simple. Es muy habitual que la sílaba sea abierta; es decir que esté formada únicamente por una consonante seguida de una vocal (CV). Como en la palabra casa, que tenemos dos sílabas: casa.
Las agrupaciones de consonantes en una misma sílaba son también muy reducidas y tampoco encontramos en nuestro idioma sílabas formadas por una sola consonante. Los núcleos de cada sílaba están siempre formados por una vocal.
En el sistema de consonantes sí encontramos algunos fonemas poco habituales en otras lenguas, como el de la r múltiple, que aparece en palabras como roca o perro.
Quizás esta simplicidad fonética del español es la responsable de que los hispanohablantes seamos especialmente malos al pronunciar otras lenguas. Tenemos que esforzarnos mucho más, si queremos hacerlo bien. Y esta sencillez puede que sea también la causa de que nuestro idioma resulte especialmente atractivo para muchos extranjeros, que opinan que el español es una lengua bonita de escuchar, aunque no se entienda lo que se está diciendo.
"Me di cuenta de que mi lengua era bonita, que sonaba bien, cuando varios alumnos me dijeron que ellos habían empezado a estudiar español porque era una lengua que les parecía atractiva al escucharla, que les gustaba"
En una ocasión, estaba yo con mi hijo Raúl en la terraza de un bar, en un pueblo pequeño cerca de Viena y manteníamos una conversación con un tono un poco apasionado expresando nuestras opiniones. En la mesa de al lado había una pareja, y la mujer nos miraba con cierta atención. Yo pensé que estábamos molestando, porque los españoles tenemos esa mala costumbre de hablar demasiado alto, pero no.
La mujer nos preguntó: ¿En qué lengua hablan ustedes? En español, le respondimos.
Entonces, nos miró con una cara llena de asombro y entusiasmo y nos dijo: ¡Qué bonito suena!
Dra. Carmen Aguirre Profesora de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid y experta en adquisición del lenguaje y morfología.

Este texto está publicado en el número 87 de la Audio Revista Punto y Coma, disponible en: https://www.hablaconene.com/inicio/revista-punto-y-coma/

Si eres miembro de la comunidad Sin Fronteras cuentas con un descuento del 10% ingresando el código pyc10p y podrás acceder a todos los números publicados de Punto y Coma.
Punto y Coma es una revista de actualidad para

aprender español con la que te divertirás
y profundizarás en la cultura y la actualidad de
los países hispanohablantes. Hablamos de cine,
música, viajes, tradiciones, literatura y de
la realidad social de España e Hispanoamérica.
Practica la comprensión auditiva con el audio y
la variedad de acentos del español que
te ofrecemos en cada número. Además, podrás
practicar la comprensión y profundizar en tus
conocimientos con las actividades.
Punto y Coma te ayudará a preparar los exámenes DELE (Diploma de Español Lengua Extranjera) de los niveles B2, C1 y C2.
Comments